Precios transparentes en bancos y fondos de pensiones: La información transparente, precisa y comparable es un derecho fundamental para todos los usuarios
Tanto los bancos como los fondos de pensión deben brindar información clara y comprensible sobre cada una de las “arandelas” cobradas por sus productos y servicios para que los colombianos puedan tomar las decisiones que más convengan a su bolsillo. El gobierno ya reglamentó la nueva tasa para los bancos, los cuales deberán informar absolutamente todos los cobros que hagan, acabando con la ‘letra menuda’ de cualquier producto o servicio que adquieran los usuarios.
Los bancos deben informar:
· El Valor Total Unificado para todos los conceptos, efectivamente pagados o recibidos por el cliente.
Los fondos de pensión deben informar:
· Régimen de ahorro individual:
a) Capital neto ahorrado;
b) Monto de los intereses devengados por ese capital durante el tiempo que se informa;
c) Las cotizaciones recibidas durante el periodo de corte del extracto;
d) El monto deducido por el valor de todas y cada una de las comisiones que cobra la sociedad administradora, indicando el valor de cada comisión y porcentaje respectivo. Así como el monto de las demás deducciones realizadas, de acuerdo con la normatividad vigente;
e) Saldo final neto después de efectuar las deducciones, así como la información que para el efecto determine la Superintendencia Financiera de Colombia.
· Régimen de Prima Media, Colpensiones:
a) Las deducciones efectuadas;
b) El número de semanas cotizadas durante el periodo de corte del extracto;
c) El ingreso base de cotización de los aportes efectuados en los últimos seis meses
d) La información que determine la Superintendencia Financiera de Colombia